Cuando hablamos de dolor de espalda —sea lumbar, cervical o de cualquier otra región— solemos pensar en músculos, articulaciones o discos intervertebrales. Y claro, es lógico: el dolor físico parece tener solo causas físicas. Sin embargo, cada vez más evidencia científica subraya que tratar a la persona sin conocer su historia es como intentar arreglar un puzzle sin mirar la imagen de la caja.
No Somos Solo Columna Vertebral
La ciencia del dolor ha evolucionado muchísimo en las últimas décadas. Sabemos hoy que el dolor no es solo el resultado de tejidos dañados, sino una experiencia compleja donde influyen factores biológicos, psicológicos y sociales (Gatchel et al., 2007; Vlaeyen et al., 2016).
Por eso, cuando alguien acude a consulta buscando alivio para su espalda, preguntar por su historia personal no es perder tiempo: es invertirlo para ayudarle mejor.
La Historia Lo Cambia Todo
Imagina dos personas con dolor lumbar:
-
-
- Persona A: madre soltera, trabaja muchas horas sentada, duerme poco y está bajo estrés constante. Su dolor empezó tras un episodio de ansiedad.
-
- Persona B: deportista, su dolor comenzó tras levantar peso en el gimnasio, sin otros problemas asociados.
¿Deberían tener el mismo plan de ejercicios? Absolutamente no.
Los mismos ejercicios que benefician a la Persona B podrían sobrecargar o incluso asustar a la Persona A si no se adaptan a su situación emocional y física (Linton & Shaw, 2011).
La Entrevista: Tu Mayor Herramienta
Antes de recomendar ejercicio, en Espalda360 creemos en dedicar tiempo a escuchar. Durante la historia clínica se exploran aspectos como:Cuándo y cómo empezó el dolor
Actividades diarias y laborales
Sueño y descanso
Creencias y miedos sobre el movimiento
Episodios previos de dolor o lesiones
Estado emocional (estrés, ansiedad, bajo ánimo)
Cada uno de estos puntos puede condicionar la forma en que la persona percibe el dolor y responde al ejercicio (Main et al., 2010).
Por ejemplo, alguien con miedo a moverse (kinesiofobia) podría evitar actividades esenciales, lo que a su vez aumenta rigidez y dolor (Vlaeyen & Linton, 2000).
Más Allá de lo Físico: El Dolor es una Experiencia Humana
No basta con fortalecer músculos si la mente sigue alerta ante el dolor.
La evidencia es clara: abordar solo el plano físico deja a muchas personas en un ciclo de dolor persistente (Kamper et al., 2015). Conocer la historia permite entender qué miedos, creencias o factores sociales están perpetuando el problema. Y así, podemos ofrecer un tratamiento verdaderamente integral y personalizado.
Ejercicio Sí… Pero Individualizado
No se trata de evitar el ejercicio. ¡Todo lo contrario! El movimiento es fundamental para recuperar la funcionalidad y reducir el dolor. Pero:
Debe estar adaptado a la persona, su nivel de confianza, sus creencias y su contexto.
Debe integrarse progresivamente, sin generar más miedo o dolor innecesario.
Debe ser parte de un plan global, que incluya educación, gestión emocional y cambios en el estilo de vida.
En Espalda360, Tu Historia Importa
Según lo vemos nosotros, cada espalda cuenta una historia única. Por eso, antes de proponerte cualquier ejercicio o técnica, escuchamos tu relato. Solo así podemos ofrecerte un enfoque respetuoso, efectivo y humano.
Bibliografía
-
- Gatchel, R. J., Peng, Y. B., Peters, M. L., Fuchs, P. N., & Turk, D. C. (2007). The biopsychosocial approach to chronic pain: scientific advances and future directions. Psychological Bulletin, 133(4), 581–624. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.4.581
-
- Vlaeyen, J. W. S., & Linton, S. J. (2000). Fear-avoidance and its consequences in chronic musculoskeletal pain: a state of the art. Pain, 85(3), 317–332. https://doi.org/10.1016/S0304-3959(99)00242-0
-
- Linton, S. J., & Shaw, W. S. (2011). Impact of psychological factors in the experience of pain. Physical Therapy, 91(5), 700–711. https://doi.org/10.2522/ptj.20100330
-
- Main, C. J., Foster, N., & Buchbinder, R. (2010). How important are back pain beliefs and expectations for satisfactory recovery from back pain? Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 24(2), 205–217. https://doi.org/10.1016/j.berh.2009.12.012
-
- Kamper, S. J., Apeldoorn, A. T., Chiarotto, A., Smeets, R. J., Ostelo, R. W., Guzman, J., & van Tulder, M. W. (2015). Multidisciplinary biopsychosocial rehabilitation for chronic low back pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, (9). https://doi.org/10.1002/14651858.CD000963.pub3